
Turismo granada
Uno de estos cármenes, la Casa del Chapiz, palacio morisco del siglo xvi y ahora sede de la Escuela de Estudios Árabes, constituye expresiva síntesis de la fusión del arte árabe con el renacentista. La componen dos edificios distintos, construidos, sin embargo, en la misma época y comunicados entre sí.

Como el arrabal de la Alcazaba Vieja, el del Albayzín islámico contiene muchas casas árabes y moriscas y otras construcciones y restos de construcciones de la época musulmana; ofrece pintorescos y sugestivos paisajes y variadas y bellísimas perspectivas; pero su mayor ornato, como ocurre en todo el conjunto albayzinero, lo constituyen sus deliciosos cármenes, que esmaltan con infinitos espacios verdes, la blancura del caserío.

En la vecina plazuela de Bibalbonut, que dan restos de los torreones que flanqueaban la Puerta de los Estandartes, una de las que comunicó la Alcazaba Vieja con el Albayzín. La calle de Panaderos que mantiene, como otras muchas albayzineras, su pintoresco aspecto árabe, conduce a la Plaza Larga (Rahbat al Ziyada, de tiempos musulmanes) a cuyo fondo se abre la puerta en recodo más antigua de Granada, que ahora se denomina Arco de las Pesas y antes había tomado el nombre, ziyáda, de la plaza y era otro de los accesos de la Alcazaba al Albayzín.

Del patio que le servía de vestíbulo y entre otros elementos constructivos menos importantes, se conserva completa la galería meridional, aunque sin las columnas que sostuvieron sus siete arcos de herradura apuntados. También subsiste el aljibe que, en Granada, acompañaba a toda mezquita. Muy restaurado, se le puede contemplar en la plaza a la que dio nombre la iglesia.

En aquel tiempo, Redwán, un cristiano renegado de excepcionales dotes políticas y gran constructor, que fue primer ministro de tres sultanes, mandó rodearlo por la cerca que lo defendía. La mezquita mayor del arrabal, una de las más bellas que hubo en Granada, estuvo en el solar que ocupa la iglesia del Salvador.

Las puertas de esta cerca han desaparecido y sólo subsiste el Postigo de Fajalauza, que abre paso al Collado de los Almendros, en cuya vecindad se encuentran los talleres de cerámica de tradición granadina. Hasta mediado el siglo xiv, el Albayzín careció de murallas que lo protegiesen.

EL CONJUNTO ALBAYZINERO. ALBAYZÍN MUSULMÁN
El Albayzín musulmán fue la parte del actual Albayzín comprendida entre los muros de la Alcazaba Vieja y la cerca llamada de don Gonzalo. Arranca ésta, de la que se conservan muchos torreones y paños de muralla, de la Ermita de San Miguel fen el eerro del mismo nombre), antiguo ri-bát del Aceituno, para descender, primero en dirección N. y luego O., bordeando la Cuesta de San Antonio, hasta enlazar con la medina, en la Puerta de Elvira; y en dirección S. hasta el Puente de Ibn Rasiq, hoy del Algibillo.

También los nazaríes, siglos después, construyeron palacios en el recinto de la Alcazaba Vieja. Uno de ellos, Dar alHorra (Casa de la Señora), a espaldas del Convento de Santa Isabel la Real, con su patio centrado por alberquita.

El muro continúa en dirección E. desde el Arco de las Pesas hasta muy cerca de Bab alBunüd ¡Puerta de los Estandartes), en las plaza del mismo nombre. Dentro del recinto murado quedaba la de San Nicolás que ofrece la más completa y bella vista general de Alhambra y Generalife. AlMurábifin (los Morabitos;, la mezquita mayor de la Alcazaba Vieja, se levantaba en el solar que ocupa la iglesia de San José. Su alminar, afortunadamente conservado, con arquitos de herradura y silla-rejo de soga y tizón, muestra uno de los últimos vagidos de la arquitectura califar.

Aún se conservan dos de las puertas que tuvo la fortaleza e importantes paños de la muralla que la protegía. Aquéllas son la Ziyáda (del Ensanche), hoy Arco de las Pesas y la de Unaydar (la Brilla), cuyo primitivo nombre subsiste también en la corrompida transcripción castellana Bonaida. Estos restos, que con la Alhambra en segundo término y la Sierra como fondo, forman mágico paisaje desde el mirador de San Cristóbal, constituyen interesante ejemplar de la arquitectura árabe castrense en el siglo xi.